miércoles, 29 de abril de 2015

David Ortega microbiólogo especialista en resistencias a antibióticos

David Ortega es un microbiólogo ecuatoriano que trabaja entendiendo cómo, dónde y cómo ocurren las resistencias a los antibióticos en el Ecuador. 
A David Ortega lo siempre le gustó fue la naturaleza, las plantas, los animales y en esto, influyó mucho su padre, un gran fan de “El mundo Submarino” de Jack Cousteau, “La vida en la Tierra”, “Planeta vivo BBC” de David Attenborough. Gracias a su padre creció con esta afición por lo que la decisión de la carrera era lógica. Estudió en la PUCE Biología en el pregrado y esa fue una gran experiencia que le permitió conocer los fundamentos de varias de las ramas que estudia la Biología. Inicialmente lo que más le atraía eran los animales la zoología, pero cuando recibió clases de genética y microbiología supo realmente lo que quería estudiar. La Dra. Iliana Alcocer le da la oportunidad de entrar en su laboratorio de microbiología y también conozce a la Dra. Jeannete Zurita, el referente nacional de la investigación en resistencia bacteriana en el Ecuador. En la PUCE trabajó por algún tiempo colaborando en varios proyectos, hasta que el Gobierno Español le favorece con una beca para un programa de post-grado dentro de la misma línea.  Regresa y la Dra. Jeannete Zurita le da la oportunidad de integrarse en su grupo de investigación en la Unidad de Investigaciones en Biomedicina de Zurita y Zurita Laboratorios y se formaliza un vínculo con la Universidad Católica. Desde entonces todo el grupo de trabajo se afianza entre las dos instituciones en un esfuerzo para conocer más acerca de la resistencia bacteriana en el país.

Actualmente, trabajan principalmente sobre dos proyectos: 1.- uno relacionado con el conocimiento de las bacterias de origen hospitalario que circulan en Quito, y 2.- otro relacionado a la parte ambiental, a la resistencia bacteriana de importancia clínica en el ambiente. 

La humanidad y las enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas han estado presentes durante toda la historia de la humanidad, de hecho podemos decir que nuestra historia se encuentra marcada por la batalla que hemos libramos contra las infecciones. Pero en este punto podemos usar una línea temporal, empezando por lo que se ha denominado la era pre-antibiótica, ese tiempo de la historia humana donde no existían antibióticos para tratar la infecciones y que llega hasta cerca de 1940. Actualmente cuesta imaginar cómo era la vida antes del descubrimiento de los antibióticos, en los siglos 17, 18, 19, por ejemplo la esperanza de vida de los seres humanos no sobrepasaba los 35 años y claro la tasa de mortalidad de en recién nacidos era mucho más alta y relacionada con las infecciones. 
Durante la época preantibiótica eran muchos los niños que morían antes del primer año de vida, y los adultos morían con enfermedades cómo neumonías, meningitis o septicemias, que son perfectamente tratables con antibióticos en muchos de los casos. Foto Archivo Moreira, Museo de Pontevedra
En 1940 se empieza a usar la penicilina para el tratamiento de infecciones y posteriormente la estreptomicina y estos dos antibióticos reducen dramáticamente la mortalidad por enfermedades causadas por bacterias, por primera vez se cuenta con tratamientos efectivos en contra de la mayoría de los agentes infecciosos. Y al poco tiempo los antibióticos se convierten en uno de los pilares del mundo moderno, se toma por sentada la buena salud, en este momento nos encontramos en la era antibiótica que avanza hasta el año 2000.

Es aquí donde se aíslan muchos organismos resistentes a los antibióticos, ya se conocía de la resistencia muchos años atrás, pero en esta época se reconoce el verdadero impacto que puede tener la resistencia bacteriana sobre la salud humana y se empieza a hablar de la era post- antibiótica, sin embargo en este año la resistencia se registra en bacterias con pocas adaptaciones para producir infección, ahora en 2010 se empieza a ver resistencia en verdaderos patógenos humanos como salmonella por ejemplo que tiene toda la maquinaria para causar enfermedad en un humano sano y que ahora también tienen resistencia a muchos antibióticos, Ahora 2015 estamos ya hemos empezado esta era post-antibiótica, donde enfermedades que creímos derrotadas reaparecen, sobre todo en zonas de conflicto, donde no existe agua potable o hacinamiento o grandes concentraciones de personas.  

¿Qué es un antibiótico?

Es una substancia que mata selectivamente a las bacterias sin afectar a nuestras células. Es decir que es un veneno pero para bacterias. Los antibióticos aprovechan las pocas diferencias que existen entre las bacterias y nuestras células para atacarlas sin hacernos daño. Por ejemplo, la penicilina, un antibiótico que todos conocemos ataca al recubrimiento de la célula dela bacteria que es distinto al de nuestras células.
Las células humanas podrían ser como una carpa mientras que las bacterias serían como globos de globoflexia. Lo que mantiene la estructura de la carpa es su esqueleto. Al globo es la presión interna. Foto: Esteban Fernández realizando ciencia en la calle durante el carnaval de Lira, Carnota, España.
Pensemos en muestras células como una carpa o como un paraguas que tiene un esqueleto que le sostiene (que de hecho se le conoce con citoesqueleto, el esqueleto de la célula), las bacterias no tienen este esqueleto, sino son más bien parecidas a un llanta o a un balón que se encuentran recubiertas por algo semejante a una malla (pared celular) que soporta mucha presión, varias atmósferas de presión, el equivalente a estar sumergido varios metros en el agua. Esta célula recubierta por esta malla a presión, debe dividirse para lo cual debe formar más de esta malla sin permitir que la presión la reviente, esto la bacteria en condiciones normales lo hace sin problema. El antibiótico lo que hace es evitar que se forme más de esta malla y la bacteria al no poder mantener su estructura estalla y muera, mientras que nuestra células al tener una estructura distinta no se ven afectadas.

Entonces los antibióticos funcionan sobre este tipo de estructuras que no tienen nuestras células, y por eso en un principio se los llamaba balas mágicas porque solo afectaban a las bacterias sin efectos secundarios.

El problema es que no existen muchas diferencias entre nuestras células y las bacterias entonces la capacidad que tenemos de hacer nuevos antibióticos que afecten nuevas estructuras se encuentra muy limitado y eso agrava el problema actual de la resistencia bacteriana.     

¿Cómo se desarrolla la resistencia?

Contrario a lo que generalmente se piensa Los antibióticos no aparecieron en la década de 1930-40, son tan antiguos como las bacterias se remontan a los orígenes de la vida en el planeta 3000 millones de años, de hecho las bacterias fueron las inventoras de los antibióticos durante todo el tiempo que fueron los únicos habitantes de la tierra, que ha sido el 99% de la historia de la tierra.

Entonces la era pre-antibiótica es algo que se dice en relación a los antibióticos en la medicina humana. Pero por millones de años antes las bacterias los usaron para una guerra territorial, para matar a otras bacterias y tener espacio y nutrientes para desarrollarse.

Luego la humanidad toma de la naturaleza o sintetiza antibióticos y los usa indiscriminadamente durante más de 70 años. Hemos estado vertiendo en el ambiente miles y miles de toneladas de antibióticos se han creado más de 100 antibióticos y durante este tiempo las bacterias se han adaptado a nuestras únicas armas eficaces en el tratamiento de infecciones, han desarrollado formas de defenderse,

Al encontrarse en un ambiente lleno de antibiótico las bacterias han desarrollado varias técnicas de resistencia, una de ellas es bloquear sus poros para evitar que el antibiótico entre o enviar enzimas que destruyen el antibiótico antes que alcance su objetivo o permiten que entre y luego lo expulsan con bombas antes que actúe o pueden modificar sus estructuras para que el antibiótica no las reconozca y no pueda matarla. Todo esto lo logran mediante mutaciones, que son pequeños cambios que les permiten ser resistentes.

Las bacterias también comparten estas técnicas de resistencia que van adquiriendo, es decir que una bacteria resistente puede intercambiar información es decir que si una bacteria conoce la forma de defenderse de un antibiótico puede pasarle esta habilidad a otra y también adquirir las habilidades de otras para resistir a otros antibióticos, este proceso ha ocurrido en el ambiente y en los últimos años bacterias patógenas han adquirido esta resistencia 

No necesitas antibióticos si te lavas las manos y te vacunas

Enlace permanente de imagen incrustada

Una pregunta mal formulada no la arregla el big data


jueves, 23 de abril de 2015

Fábrica de filtros de barro "Horeb" en el Ecuador

La Iglesia del Buen Pastor en Pifo, Ecuador tiene como misión, entre otras actividades, ayudar a la gente que no posee agua potable.  Para ello han construido una fábrica de filtros de barro que de forma ecológica y al más bajo costo producen unos filtros que mejoran la calidad de vida  de quienes se ven afectados por el consumo de agua contaminadas con bacterias y parásitos
iglesia buen pastor pifo
El filtro de barro está fabricado con arcilla de la zona. Estos filtros eliminan el 99.9% de bacterias. Algo que debemos resaltar de este filtro es que no se necesita hervir el agua y no cambia el sabor de la misma
CAPACIDAD DEL FILTRO: 8 Litros TIEMPO DE FILTRADO: 2 litros por hora VIDA UTIL DE LA UNIDAD FILTRANTE: (cerámica) 1 año MANTENIMIENTO: No requiere.

Para saber más clica aquí y también aquí

Hay una ONG que también se encarga de producir este tipo de filtros: http://www.pottersforpeace.org/

Nosotros tuvimos la suerte de poder entrevistar al Pastor Ramiro Baez en su fábrica en Pifo. Podéis escuchar la entrevista aquí.












martes, 21 de abril de 2015

La importancia del acceso al agua limpia y los filtros de barro

Laura Guerrero es una investigadora predoctoral de la Universidad de Barcelona. Tiene amplia experiencia  en Haiti y África trabajando con filtros de barro artesanos para purificar agua. Es por eso que sabe mejor que nadie lo megaimportante que es el acceso al agua limpia. Aquí en Ecuador por ejemplo es un problema importantísimo. Se mueren los niños de diarrea, y lo que es peor es que esas mismas cepas llevan ya genes de resistencia. En el Oriente (selva) el uso de filtros ayudarían muchísimo y más con la aportación de la técnica de Laura Guerrero de utilizar cerámica negra que baja 3 logaritmos la concentración de virus. 

Laura acaba de publicar su artículo en Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development.
Gracias a esta modificación en la elaboración de los filtros de barro, Laura Guerrero ha conseguido reducir 1000 veces la concentración de virus en el agua filtrada


lunes, 20 de abril de 2015

Tribu amazónica no contactada presenta bacterias resistentes a los antibióticos

Gautam Dantas de la Universidad de Washington en San Luis, EEUU, ha informado que indios amazónicos no contactados presentan bacterias con capacidad de resistir a los antibióticos. Parece ser que las bacterias, los organismos más antiguos del mundo ya podían defenderse de los antibióticos antes de que el hombre los empezase a producir industrialmente. Actualmente con su uso abusivo en granjas, en donde se consumen 5 veces más antibióticos que los que se usan para consumo humano, hemos conseguido aumentar estos mecanismos de resistencia.
Yanomami live in small villages in a vast protected area in Venezuela. (Credit: Oscar Noya)
Los Yanomami es una cultura de pueblos indígenas del Amazonas. La tribu no conctactada estudiada por Gautam Dantas vive aislada en una zona protegida de Venezuela. Foto Oscar Noya.

En un remoto rincón de la Amazonia en Venezuela, científicos descubrieron que miembros de una aldea no contactada tienen las colonias más diversas de bacterias jamás detectadas dentro del organismo humano.
El estudio a los yanomami, publicado en Science Advances, plantea interrogantes sorprendentes sobre la diversidad microbiana de nuestros antepasados, como si la dieta y el estilo de vida occidentales nos están privando de algunos que nos resultarían beneficiosos.
Esta población aislada ofrece “una oportunidad única de atisbar con el microscopio nuestro pasado microbiano”, comentó el investigador José Clemente, profesor adjunto de Genética en la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Mount Sinai (Nueva York).
Los resultados refuerzan una teoría de que la disminución en la diversidad microbiana se asocia a enfermedades inmunológicas y metabólicas, como alergias, asma y diabetes, que están aumentando, dijo la autora principal del estudio, M. Gloria Domínguez Bello, del Centro Médico Langone de la New York University.
“El desafío es determinar cuáles son las bacterias importantes cuya función necesitamos para estar saludables”, afirmó Domínguez Bello.
Todo ser humano es portador de un grupo personalizado de microbios que viven en la nariz y la boca, la piel y los intestinos. Este zoológico biológico empieza a formarse en el nacimiento y varía dependiendo dedónde se vive, la dieta, si se ha dado a luz por cesárea o no y, por supuesto, la exposición a los antibióticos.
La mayor parte de lo que los científicos conocen acerca del microbioma humano proviene de estudios sobre estadounidenses, como el Proyecto del Microbioma Humano del Washington, o de europeos. Pero cada vez más los científicos tratan de compararlos con poblaciones no occidentales, en especial las que mantienen estilos de vida tradicionales como los aislados yanomamis.
“Es un estudio fascinante”, dijo la Dra. Lita Proctor, de los Institutos Nacionales de Salud, que no participó en la investigación. “Mientras más diverso el microbioma, son mayores las propiedades necesarias para el organismo que aportan esos microbios”.
Los yanomamis siguen viviendo como cazadores y recolectores en bosques y montañas en la frontera entre Venezuela y Brasil y como grupo son bastante bien conocidos. Pero la investigación se basó en una población yanomami anteriormente desconocida en las montañas del sur de Venezuela.
Los investigadores dicen que no revelan el nombre del pueblo por motivos de privacidad, pero indican que fue visitado por primera vez por una expedición médica venezolana en 2009, que recolectó muestras fecales, histológicas y de saliva de 34 pobladores.
Los científicos compararon el ADN bacterial de los indígenas con muestras de estadounidenses y hallaron que los microbiomas de estos últimos son 40% menos diversos.
Los microbiomas de los yanomamis fueron también algo más diversos que las muestras de otras dos poblaciones indígenas con mayor exposición a la cultura occidental: los guahibos de Venezuela y comunidades rurales de Malaui en el sudeste de Africa.
Los yanomamis tenían algunas bacterias únicas con efectos beneficiosos para la salud, como para combatir la formación de cálculos renales, reportaron los expertos.

Referencia: http://peru21.pe/vida21/yanomami-son-humanos-mayor-variedad-bacterias-2216878

jueves, 16 de abril de 2015

¿Ser vegetariano afecta a la reducción en la resistencia a los antibióticos?

Un grupo de investigadores holandeses de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos se hizo la siguiente pregunta ¿Y si todo el mundo nos convertimos en vegetarianos? ¿Qué impacto tendría este hecho a nivel mundial?
Una de las conclusiones sería la de la reducción de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Esto es así debido a que se consumen 5 veces más antibióticos en la ganadería intensiva que en el consumo humano.
Reducir el consumo de carne a nivel mundial ayudaría a combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos. Fuente: http://lacienciaysusdemonios.com/

Hay otros factores que animarían a que la humanidad se volviese vegetariana: la ganadería utiliza el 25% de toda la superficie de la Tierra, y de la superficie dedicada al cultivo, el 34% de esa superficie se dedica a producir forrraje para mantener a la cabaña ganadera. Se reducirían las emisiones de metano (producidas principalmente por bacterias del tracto digestivo del ganado)...
Referencias:
 http://dels.nas.edu/resources/static-assets/banr/AnimalProductionMaterials/StehfestClimate.pdf

miércoles, 15 de abril de 2015

El primer vertebrado terrestre que tiene la capacidad de "mutar"

¡¡HOoOoOoOla a todos, soy Coco!!! Hoy vamos a ver la diferencia entre genotipo y fenotipo: El caso de la rana que "mutaba" su piel.
No señores de materia. Una mutación no es un cambio de fenotipo, es un cambio en el ADN. Mutar en biología es cambiar tu genoma, es decir, la secuencia de bases que lo componen, lo que la rana hace es cambiar la piel no su genética. Mutar y cambiar pueden ser sinónimos en la RAE pero no en ciencia. Cualquier científico que lea esto se sentirá un bastante incómodo con el uso del término. En cuanto a la rana, sin descartar su relevancia como hecho científico, es un anfibio, grupo muy cercano a los reptiles y por tanto algo que no debería ser tan sorprendente. La única razón de que sorprenda es porque hasta ahora no se habían encontrado anfibios que muden la piel de este modo. 

Referencia: La rana andina que cambia de piel es el primer vertebrado terrestre que tiene la capacidad de mutar


martes, 14 de abril de 2015

Las zonas superficiales de Marte son difícilmente habitables por los organismos terrestres

Reproduzco esta entrevista a Jesús Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) publicada por la Agencia SINC. Martínez-Frías tranquiliza a aquellos que están preocupados porque las naves que amartizan puedan llevar bacterias terrestres:


¿Qué implicaciones tiene haber localizado indicios de agua líquida salada en Marte?        
En Marte ya se conocía la existencia de sales, especialmente, en relación con las primeras etapas de evolución geológica del planeta. Todos los modelos indican que el agua líquida circuló por su superficie (y probablemente también bajo ella) generando una diversidad mineralógica, con sulfatos, carbonatos y cloruros procedentes de salmueras evaporíticas, hidrotermales, etc. En nuestro artículo nos referimos a la identificación y modelización de procesos actualmente activos, aunque efímeros, en los que estarían implicadas determinadas sales, como percloratos de calcio.
¿Cuáles son las causas?
Para comprender bien las causas hay que distinguir primero entre los sistemas de formación y evolución químico-mineralógica fósiles, que tuvieron lugar en el Marte antiguo, y los sistemas presentes. La dinámica geológica del planeta fue mucho más importante en sus inicios, con actividad volcánica, sistemas geotermales y escorrentía superficial, entre otros fenómenos. Esto sugiere una mayor complejidad en las causas geológicas que condicionan la salinidad de determinadas regiones del planeta, lo que contrasta claramente con la situación actual. Las causas están mucho más centradas en las variaciones transitorias de las condiciones térmicas o de humedad, afectando, sobre todo, a los niveles más superficiales del regolito (suelo) marciano.
Se esperaba que hubiera sales pero no en esa zona, ¿no es así?
Efectivamente, se ha propuesto que la existencia de percloratos podría estar extendida por la superficie de todo el planeta. En la zona de aterrizaje de Phoenix (68ºN) se identificaron en 2009 y en esta zona, en el cráter Gale, ya se detectaron en 2013.
"La existencia de percloratos podría estar extendida por la superficie de todo el planeta"
¿Qué papel tienen las estaciones y los días en su presencia?
La novedad de los resultados obtenidos no está relacionada tanto con su hallazgo como con los procesos implicados en su dinámica actual día-noche y en los cambios de hidratación de las sales. De esta manera, las condiciones serían favorables para la formación de salmueras líquidas durante la noche, que no serían estables y se secarían durante el día. La hidratación podría ser más estable en profundidad.
"Las condiciones serían favorables para la formación de salmueras líquidas durante la noche, que se secarían durante el día"
¿Son compatibles estas condiciones con formas de vida?
En cualquier estudio astrobiológico donde se aborde la interpretación ambiental o paleoambiental de la zona de un planeta (o de todo el conjunto) es importante diferenciar entre vida y condiciones de habitabilidad, porque son dos conceptos distintos. Las conclusiones obtenidas y reflejadas en nuestro estudio tienen claras implicaciones en cuanto a la habitabilidad y sugieren que, para los organismos terrestres, las zonas más superficiales del Marte actual son difícilmente habitables.
La NASA declaraba hace unos días que encontrará vida extraterrestre en menos de diez años. ¿Es una afirmación arriesgada?
Realmente no se trató de ningún comunicado institucional, sino de un comentario realizado durante un panel de debate sobre búsqueda de mundos habitables y vida extraterrestre. En él se describían y subrayaban los logros que se están alcanzando y los principales avances en el estudio de habitabilidad planetaria. En mi opinión, este comentario debe entenderse como un pronóstico estimativo sobre algo que es científicamente difícil de predecir. 
¿Qué opina de los hipotéticos viajes de personas a Marte?
Queda aún mucho por resolver, pero estoy convencido de que en el futuro serán una realidad, tal vez en los próximos 25 o 30 años.
"En los próximos 25 o 30 años los viajes de personas a Marte serán una realidad"
Además de participar en esta misión, forma parte de otras dos en el planeta rojo, algo pionero en nuestro país.
Sí, desde el Instituto de Geociencias, IGEO (centro mixto CSIC-Universidad Complutense de Madrid) estamos participando actualmente en las misiones NASA-MSL (rover Curiosity) y en las futuras ESA-ExoMars yNASA-Mars-2020. Además, también estamos involucrados en el proyectoBIOMEX de la Agencia Espacial Internacional (ESA), con experimentos actualmente en funcionamiento en la Estación Espacial Internacional.
¿Cómo se puede buscar vida en el espacio con la geología planetaria, su área de investigación?
Los estudios planetarios requieren una gran interdisciplinariedad. Sin embargo, como está demostrando el roverCuriosity y otras muchas misiones, la geología planetaria es una disciplina crucial para cualquier investigación relacionada con la búsqueda de vida. Los geólogos podemos “ver y leer” en las rocas cosas que otros no ven, y un aspecto fundamental para determinar qué tipo de biomarcadores debemos utilizar es la identificación previa de los geomarcadores que nos indican el paleoambiente planetario en el que nos encontramos (una zona volcánica, un sistema fluvial o un área hidrotermal, por ejemplo).
Referencia bibliográfica: 
F. Javier Martín-Torres, María-Paz Zorzano, Patricia Valentín-Serrano, Ari-Matti Harri, Maria Genzer, Osku Kemppinen, Edgard G. Rivera-Valentin, Insoo Jun, James Wray, Morten Bo Madsen, Walter Goetz, Alfred S. McEwen, Craig Hardgrove, Nilton Renno, Vincent F. Chevrier, Michael Mischna, Rafael Navarro-González, Jesús Martínez-Frías, Pamela Conrad, Tim McConnochie, Charles Cockell, Gilles Berger, Ashwin R. Vasavada, Dawn Sumner y David Vaniman. “Transient liquid water and water activity at Gale crater on Mars”.Nature Geoscience, 13 de abril de 2015. DOI: 10.1038/NGEO2412.

viernes, 10 de abril de 2015

Detectar humedad mediante grafeno unido a esporas bacterianas


Graphene quantum dots deposited on a sporating bacteria produces a graphene coated spore. Upon attachment of electrodes across the cell, a bio-electronic device is produced that is highly sensitive to humidity. Here, the spore reacts actively to humidity; and the reaction is translated to an electronic response from the interfaced graphene quantum dots. Credit: Berry Research Laboratory at UIC (Click on image to download.)
As nanotechnology makes possible a world of machines too tiny to see, researchers are finding ways to combine living organisms with nonliving machinery to solve a variety of problems.
Like other first-generation bio-robots, the new nanobot engineered at the University of Illinois at Chicago is a far cry from Robocop. It’s a robotic germ.
UIC researchers created an electromechanical device — a humidity sensor — on a bacterial spore. They call it NERD, for Nano-Electro-Robotic Device. The report is online at Scientific Reports, a Nature open access journal.
“We’ve taken a spore from a bacteria, and put graphene quantum dots on its surface — and then attached two electrodes on either side of the spore,” said Vikas Berry, UIC associate professor of chemical engineering and principal investigator on the study.
“Then we change the humidity around the spore,” he said.
When the humidity drops, the spore shrinks as water is pushed out. As it shrinks, the quantum dots come closer together, increasing their conductivity, as measured by the electrodes.
“We get a very clean response — a very sharp change the moment we change humidity,” Berry said. The response was 10 times faster, he said, than a sensor made with the most advanced man-made water-absorbing polymers.
There was also better sensitivity in extreme low-pressure, low-humidity situations.
“We can go all the way down to a vacuum and see a response,” said Berry, which is important in applications where humidity must be kept low, for example, to prevent corrosion or food spoilage. “It’s also important in space applications, where any change in humidity could signal a leak,” he said.
Currently available sensors increase in sensitivity as humidity rises, Berry said. NERD’s sensitivity is actually higher at low humidity.
“This is a fascinating device,” Berry said. “Here we have a biological entity. We’ve made the sensor on the surface of these spores, with the spore a very active complement to this device. The biological complement is actually working towards responding to stimuli and providing information.”
T. S. Sreeprasad and Phong Nguyen of UIC were lead co-authors on the study. Sreeprasad, a postdoctoral fellow, is now at Rice University in Houston. Ahmed Alshogeathri, Luke Hibbeler, Fabian Martinez and Nolan McNeiland, undergraduate students from Kansas State University, were also co-authors on the paper.
The study was supported by the Terry C. Johnson Center for Basic Cancer Research and partial support from the National Science Foundation (CMMI-1054877, CMMI-0939523 and CMMI-1030963) and the Office of Naval Research (N000141110767).

jueves, 9 de abril de 2015

Reinventar los laboratorios es hacerlos más pequeños

Por fin alguien pone los puntos sobre las ies:

The real solution to the postdoc problem, Tilghman says, lies in dramatically changing the composition of labs to make them smaller, with a higher ratio of permanent staff scientists to trainees. This was also a key recommendation in the National Academies report. “The more I have thought about this question, the more I’m convinced that at the heart of the problem is the structure of the lab,” says Tilghman, who headed up a 2012 study of the NIH workforce (see go.nature.com/wsqzgj).

¡Bravo Tilghman! ya está bien de tener científicos divos yéndose cada semana a un congreso diferente. ¡Poneos a trabajar cabrones!

Referencia:

http://www.nature.com/news/the-future-of-the-postdoc-1.17253?WT.mc_id=TWT_NatureNews

miércoles, 8 de abril de 2015

Las tasas de sífilis y gonorrea en el Ecuador dependen de presupuestos y de cómo se recolectan los datos



Las tasas de sífilis y gonorrea en el Ecuador dependen de presupuestos y de cómo se recolectan los datos Parece mentira que en 2015 todavía no se considere las enfermedades de transmisión sexual como una prioridad sanitaria. Necesitamos campañas de educación sexual, reparto de preservativos, concienciar de que las personas con síntomas DEBEN de acudir al médico y no automedicarse. Conseguir que estas enfermedades se consideren de "declaración obligatoria" esto es que cada vez que un médico diagnostique un caso de sífilis o gonorrea se reporte a un servicio nacional de epidemiología. Sólo de esta manera sabremos cómo es la distribución real de estas enfermedades en la población. En el artículo científico que acabamos de publicar vemos como esto no sucede así en el Ecuador. También comprobamos que no existen datos de la incidencia de Clamidia. ¿Esta el Ecuador libre de Clamidia? por supuesto que no, es una enfermedad común, sin embargo no tenemos datos a nivel nacional. Eso hace que no tengamos idea de si hay mucha, poca y de si estamos tratando correctamente esta enfermedad a nivel nacional.